En la labor del diseñador, es increíble la cantidad y diversidad de proyectos, problemáticas y variables a solucionar, por esto se hace necesario potencializar y optimizar la creatividad como herramienta metodológica que permite concebir una idea y convertirla en un proyecto exitoso. 

  La creatividad aplicada a la solución de los problemas encontrados durante el proceso de diseño es una competencia fundamental en el diseñador, pues este, además de afrontar los retos productivos y tecnológicos debe dar respuestas coherentes a todas las circunstancias encontradas en la relación hombre .

 El objetivo de la creatividad se manifiesta de diversas maneras y en diferentes etapas del proceso de diseño, y siendo fundamental para este proceso, muchas veces las técnicas o métodos creativos, los cuales nos pueden ayudar a pensar de manera diferente. Con el fin de evidenciar la importancia del proceso creativo, el valor de la creatividad y algunas maneras de potenciarla en proceso productivo, se imparte esta jornada.

  Una cita acuñada por este creativo es la siguiente: “La distancia entre diseño gráfico y decoración gráfica es enorme y se mide por el mayor o menor grado de transparencia de los mensajes; o sea, la mínima o máxima arbitrariedad de sus rasgos”.

  El portal creativo Foro Alfa resume un decálogo dictado por Chaves con diez principios básicos que todo aquel que se involucre con el diseño gráfico debe conocer.

 1. Convencionalidad: El signo debe configurarse conforme alguna combinación de los códigos gráficos culturalmente vigentes. La idea de «nuevos lenguajes gráficos» resulta absurda: si un lenguaje es nuevo, no se entiende.

2. Ocurrencia: La ocurrencia compensa la convencionalidad al darle relevancia al mensaje. Pero el grado de atipicidad necesario no siempre es el máximo posible. Cada caso requiere un grado de ocurrencia diferente.

3. Eficacia: El signo ha de cumplir, como mínimo, todas las funciones para las cuales ha sido creado. Valores, como por ejemplo la estética, no pueden subordinar la eficacia del comunicado gráfico sino, por el contrario, potenciarla.

4. Propiedad: El signo debe inscribirse en el paradigma identitario de su emisor. No basta con la firma: el comunicado mismo debe identificar al emisor. La identidad no consiste en hablar del emisor sino en hablar como él.

5. Respeto: Tal como sucede con el emisor, la gráfica debe ajustarse y respetar los códigos del receptor. Se habla para él, para que él entienda.

6. Pertinencia: El signo debe ajustarse al registro del vínculo comunicacional que se entabla entre emisor y receptor. Solo conociendo ese vínculo, es posible establecer el tono adecuado que cada ocasión amerita.

7. Densidad: Entre lo vacío y lo lleno debe haber una relación de sentido. El signo debe estar saturado, o sea, carente de zona privadas de sentido. Si al eliminar un elemento nada se pierde, es porque ese elemento sobraba.

8. Economía: El despilfarro es comunicacionalmente negativo. El signo no debe contener redundancias superfluas o excesos gráficos.

9. Transparencia: El signo debe carecer de significaciones parasitarias que obren como interferencias a su mensaje específico.

10. Anonimato: El signo debe ser autónomo, libre de referencias a su proceso productivo o su autor. El signo no es la historia de su proceso productivo: pertenece al emisor y su producción debe volverse invisible.